02

                                                                                                           Casos de Estudio 
El diseño ejerce un poder increíble para transformar la sociedad como un acto de servicio. Estos proyectos se basan en el concepto de diseño como práctica de correspondencia o reciprocidad.

Explorar las complejidades del diseño contemporáneo a través de algunos casos de estudio. Cada estudio revela dimensiones únicas de la compleja interacción entre diseño, cultura y ética, contribuyendo a una comprensión más amplia de las oportunidades y desafíos que habitan el panorama del diseño actual y las comunidades a nivel global.

Los siguientes casos de estudio analizan la condición particular del diseño actual que puede crear controversias en torno a las presiones socioeconómicas subyacentes, la propiedad intelectual o la intención general. Algunos otros estudios de caso muestran y reflexionan sobre las prácticas colonizadoras que CADA, como plataforma, recopila para reflexión y estudios posteriores.



Isabel Marant y Mexico
La diseñadora de moda Isabel Marant  es este caso por plagio, cuando la comunidad Mixe en México la acusa de copiar su vestimenta tradicional para su colección primavera/verano 2015. El grupo indígena de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, afirma que la colección Etoile de Marant contiene elementos específicos de su blusa Tlahuitoltepec. Esta batalla legal se desarrolló luego de que la comunidad exigiera reparación por daños y perjuicios, alegando plagio. En respuesta, Marant reconoció el origen del diseño, pero se defendió, afirmando que ella no reclama la autoría y rastreó el diseño hasta el pueblo mexicano. El conflicto subraya el debate en curso sobre la apropiación cultural en la industria de la moda.

Acusaciones de la BBC y reconocimiento del patrimonio cultural:

La ministra de Cultura mexicana, Alejandra Frausto Guerrero, acusó a Marant de utilizar estilos sin reconocimiento, destacando una capa con un patrón único de la comunidad purépecha. Marant expresó su tristeza, citando el deseo de promover la artesanía. La protesta de la comunidad mixe llevó al congreso de Oaxaca a declarar sus diseños y lenguaje tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial, un movimiento simbólico que reconoce su singularidad y origen. El conflicto representa una cuestión más amplia de la dinámica de poder de la moda y exige respetar el patrimonio cultural.


HUFFPOST: Un año de lucha por la justicia:

La colección de Marant de 2015 desencadenó una lucha de un año por la justicia, mientras las redes sociales, las protestas y los esfuerzos de la comunidad mixe culminaron con el congreso de Oaxaca declarando sus diseños como patrimonio cultural. La comunidad acusó a Marant de no reconocer inicialmente el origen del diseño, destacando el desequilibrio de poder en la industria de la moda. Un tribunal francés falló contra Marant y otra marca, Antik Batik, afirmando que no podían tener derechos de autor sobre el diseño. La saga refleja las complejidades de la apropiación cultural y la búsqueda de reconocimiento de la comunidad mixe.

THE GUARDIAN 2021: La postura de México contra la apropiación cultural:

Más allá de Marant, México acusó a otras marcas de apropiación cultural, alegando que utilizaron patrones indígenas sin beneficiar a las comunidades. Secretaría de Cultura exigió explicaciones y beneficios por diseños inspirados en Oaxaca. Las marcas, acusada de utilizar patrones mixtecas, negaron haber tomado prestado intencionalmente. El problema refleja el desafío más amplio de sacar provecho de los diseños indígenas sin el crédito adecuado. La postura de México señala una creciente intolerancia hacia la apropiación cultural, enfatizando la necesidad de un reconocimiento y una compensación justos. Frente a batallas legales, declaraciones de patrimonio cultural y acusaciones gubernamentales, la industria de la moda lidia con las complejidades de la apropiación cultural y el imperativo de respetar y Reconocer los orígenes de los diseños.


San Pablo Tijaltepec, Mexico
Hechos


La comunidad oaxaqueña de San Pablo Tijaltepec es hogar de artesanos venerados como Natividad García Silva, junto con su familia y más de dos artesanos locales igualmente hábiles que, como Natividad, han establecido negocios textiles especializados en bordados tradicionales. Estos intrincados diseños, que presentan animales sagrados, como los ciervos, no sólo reflejan su identidad cultural, sino que también se han convertido en una fuente vital de apoyo económico para muchas familias de la región.

Asunto

A pesar de su visibilidad, los artesanos enfrentan desafíos como el plagio, compensaciones no equitativas a través de intermediarios y la ausencia de salvaguardias legales para su patrimonio cultural. Algunos intermediarios los explotan, particularmente los artesanos más viejos, cuyo dominio del español es limitado, pagándoles menos de los costos reales. Además, existe una falta de conciencia e implementación de las leyes existentes, lo que deja a los artesanos vulnerables a abusos y apropiación de su legado cultural.

Decisiones

La legislación local exige que una asamblea comunitaria determine los permisos de uso externo de los textiles de Tijaltepec, con sanciones por apropiación indebida. Sin embargo, no ha habido ninguna asamblea para abordar estos temas. El titular del Instituto de Promoción y Protección de la Artesanía (IFPA) propuso que en caso de plagio, la comunidad debe buscar asesoramiento y, a través de la conciliación, establecer acuerdos de colaboración. Lamentablemente, la manera en que se tratan estos casos sigue siendo ambigua.  


Significado

Las dificultades que soportan estos artesanos resaltan la necesidad de marcos legales que aborden eficazmente la apropiación cultural y protejan a las comunidades indígenas. A pesar de las leyes federales, existen lagunas en la implementación que dejan a los artesanos indefensos. La importancia radica en crear conciencia sobre la explotación de los artesanos honestos, la importancia del consentimiento de la comunidad y la necesidad de sistemas legales que garanticen un trato justo e imparcial a los artesanos. 

Conclusión

En ausencia de un marco legal bien definido, los artesanos como Natividad y su familia persisten en afrontar los desafíos de salvaguardar su patrimonio, lo que obstaculiza su capacidad para concentrarse en perfeccionar su oficio y elevar a sus compañeros artesanos. El llamado de la comunidad a la concientización, orientación legal y prácticas justas enfatiza la necesidad urgente de una implementación efectiva de las leyes existentes y el desarrollo de mecanismos adicionales para proteger el arte indígena. El caso aboga por un diálogo más profundo sobre la cuestión más amplia de la vulnerabilidad de las comunidades indígenas a la explotación, destacando la importancia de empoderar a estas comunidades y defender sus derechos culturales y económicos.








Sami Culture, Peninsula Escandinava
Hechos

En 2014, Tanja Poutiainen, una esquiadora alpina finlandesa, generó controversia después de su última carrera al usar un traje parecido al Sámi gákti, la vestimenta tradicional del pueblo sámi, los pueblos indígenas que habitaban la parte norte de la península escandinava, incluida Noruega. Suecia, Finlandia y la península de Kola en Rusia. Esta imitación, comercializada por una empresa finlandesa como “Pohjolanasu” o traje del Norte, generó críticas por su falta de autenticidad y su carácter ofensivo. La Asociación Sámi recibió solicitudes, incluida una para que los niños vistieran trajes tradicionales en una boda, destacando la explotación de la cultura sámi con fines comerciales.

Asunto

La cuestión va más allá de los casos individuales: la cultura sami se explota constantemente en Laponia, especialmente en el turismo. Persisten estereotipos negativos que representan a los sámi como primitivos o ayudantes de Papá Noel. Estas caricaturas impactan a los sámi económica y culturalmente. El uso no aprobado de la vestimenta tradicional sámi en productos y servicios, incluso como souvenirs, genera preocupaciones económicas, ya que los sámi no se benefician de dichas ventas.

Los sami han expresado preocupación por el impacto cultural, enfatizando los efectos negativos sobre la identidad y la autoimagen, particularmente entre los jóvenes. Los esfuerzos para proteger el gákti se remontan a la década de 1930, con un éxito limitado. A pesar de que en los años 1980 se creó una marca de certificación, Sámi Duodji, la protección jurídica sigue siendo inadecuada. La apropiación cultural es evidente, pero los sámi afirman carecer de medios para proteger su vestimenta tradicional.

Significado

La vestimenta sami, que presenta patrones vibrantes e intrincados bordados, con un corte distintivo y adornos coloridos, es una parte vital de su herencia cultural, reflejando identidad, conexiones familiares y vínculos sociales. Sirve como elemento clave en las identidades individuales y colectivas, distinguiendo al pueblo sámi a través de las fronteras. Hay reglas que rigen su uso, con indicaciones de que sólo los individuos sámi o aquellos conectados con la sociedad sámi deben usar el vestido, enfatizando su significado cultural.

Las normas consuetudinarias relativas a la vestimenta sámi se alinean con las percepciones sámi sobre el uso de la tierra. Estas normas, dinámicas y flexibles, se han desarrollado con el tiempo. Si bien se reconocen como tradiciones, carecen de reconocimiento legal. El conflicto surge cuando las leyes finlandesas de propiedad intelectual permiten el uso comercial de la vestimenta sámi sin protección, en contra de las costumbres sámi.
Decisiones

Las demandas de protección de los sámi, arraigadas en su derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, han enfrentado ciertos desafíos. La atención política ha sido limitada y el Parlamento Sami ha abordado la cuestión de forma más activa en los últimos años. Se han hecho llamamientos en favor de la sostenibilidad cultural y de directrices para retratar la cultura sámi con sinceridad, pero la protección legal formal de los símbolos sámi, incluida la vestimenta, sigue siendo inadecuada.

Conclusión

En conclusión, a pesar de la protección formal de los sami como pueblo indígena en la Constitución finlandesa, su implementación ha sido deficiente. El racismo estructural se sugiere en la negativa de la industria del turismo a abordar las preocupaciones de los sámi. La limitada atención política del Parlamento Sami a la cuestión se atribuye a la compleja naturaleza colectiva de las costumbres de vestimenta sámi. La importancia económica y cultural del vestido requiere acciones legales y políticas para proteger la identidad cultural y la dignidad humana de los sámi, particularmente en beneficio de los jóvenes sámi que expresan preocupaciones sobre su identidad y su lugar en la sociedad.
El Camino de los Altos, Mexico Textiles mayas contemporáneos

El rico tapiz de El Camino de los Altos (ECLA), donde los textiles, tejidos a mano, bordados y minuciosamente elaborados, nacen de una profunda colaboración entre diseñadores textiles franceses y artesanos de los Altos de Chiapas. El compromiso de la organización va más allá de la artesanía de calidad y encarna los principios de un comercio justo y solidario.
Tapiz Histórico

En 1996, El Camino, una organización francesa sin fines de lucro, surgió como un esfuerzo colectivo de amigos, profesionales textiles y diseñadores gráficos. En enero de 2009 se constituyó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la asociación civil mexicana El Camino de Los Altos (ECLA). El colectivo estuvo formado por 130 mujeres artesanas de varios municipios y ocho diseñadores textiles franceses, y se convirtió en un puente entre el conocimiento ancestral y el diseño contemporáneo.

Durante más de dos décadas, los 130 artesanos de los Altos de Chiapas han intercambiado sus excepcionales habilidades con diseñadores franceses. Su colaboración multicultural se nutre de la sensibilidad, la creatividad y el profesionalismo, creando un espacio colectivo donde tejedores y diseñadores caminan juntos, intercambiando conocimientos a través de métodos curados por la CEPAL.

Colaboración Cultural

Arraigada en el conocimiento, la iconografía y las técnicas tradicionales mayas, la colaboración de El Camino y CEPAL tiene como objetivo colocar estos exquisitos textiles en un mercado que no sólo reconozca sino que también valore el importante trabajo realizado por las mujeres, mejorando así su remuneración económica. Los incansables esfuerzos de los artesanos, tejedores y diseñadores se extienden más allá de los aspectos profesionales y sociales. Talleres en las comunidades profundizan en el desarrollo del arte textil, técnicas de rescate, fomento de la creatividad e incluso ofrecen programas de capacitación en salud y alfabetización en tsotsil.

Conoce a los artesanos

Véronique Tesseraud, diseñadora textil especializada en urdimbre y trama, inició El Camino en 1996. Su proyecto de tesis sobre el arte textil maya la llevó a la Ciudad de México, donde desarrolló el tema de los diseños y las artesanías. Posteriormente, en París, completando su especialización en tejido en l'ENSCI, continuó viajando a México, contribuyendo significativamente a los proyectos colaborativos. Ana Rosa González de la Cruz, parte vital de El Camino desde 2009, es oriunda de Zinacantán. Becaria mientras cursa la Licenciatura en Desarrollo Humano, Ana Rosa sirve de puente entre las tejedoras y el personal de oficina. Su dominio bilingüe (el tsotsil es su lengua materna) ayuda en la comunicación y la traducción durante diversas actividades.

El equipo operativo de la CEPAL, compuesto 100% por mujeres, entre ellas 5 de los Altos de Chiapas, realiza tareas administrativas, logísticas, de seguimiento y comunicación desde la sede en San Cristóbal de las Casas.
Compromiso con la comunidad

Los talleres realizados en las 11 comunidades de la asociación El Camino de Los Altos son facilitados por profesionales textiles. El énfasis está en la participación activa, la conservación del conocimiento y el desarrollo de nuevos diseños. La solidaridad y la confianza mutua forman la base de sus relaciones, allanando el camino para un proyecto colectivo que beneficia a todos.

La sede de la CEPAL es un centro de desarrollo comunitario y alberga un taller de costura, un taller de experimentación, una sala de juegos, una biblioteca y un dormitorio para los tejedores y sus hijos. La ética es el núcleo de sus operaciones, lo que garantiza una remuneración justa para los compañeros tejedores y transparencia en cada paso, desde el precio de los productos hasta el marketing.

Técnicas tradicionales

El Camino y ECLA preservan y celebran técnicas tradicionales como el telar de cintura prehispánico, el bordado con aguja, el telar de pedal, el trabajo en lana y los procesos de teñido natural. La colección resultante incluye cojines, manteles, individuales, caminos de mesa, paños de cocina, chales y complementos diversos, todos elaborados con 100% algodón y tintes naturales. La metodología de trabajo consiste en guiar, instruir y capacitar a artesanas en la creación de nuevos diseños textiles. Los diseñadores viajan anualmente a México para colaborar en ideas, cartas de colores y proponer metodologías de trabajo que capaciten a los artesanos con los procesos necesarios para comercializar sus productos. 

Modelo de financiamiento e ingresos

La financiación proviene principalmente de la venta de sus propios textiles artesanales. En 2019, El Camino fue autorizado a recibir donaciones. Su modelo de ingresos gira en torno a la producción y venta de productos textiles artesanales mayas contemporáneos para el hogar, disponibles en su tienda en San Cristóbal de las Casas, en ferias-exposiciones en París, en todo México y en línea.

01 Research & Documentation


02 Case Studies


03 Manufacturing & Transformation


04 Legal & Anthropological Support


05 Current Collaborations


06 References & Dissemination


07 Multimedia, References & Sources


CADA Foundation, is a public charity foundation under the Internal Revenue Code (IRC) Section 501 (c) (3), registered in the state of New York. Donors can deduct contributions they make under IRC Section 170 (b) (1) (A) (vi) . CADA is also a member of the UNESCO Sustainability Chair in Barcelona, Spain. Its team is composed of dedicated individuals who have strong interest and concern towards the future of heritage, identity, and local value.


Contact
 Email